top of page

DIPILIDIASIS

  • M. C. Martín Renato Hernández Castaños
  • 24 nov 2016
  • 1 Min. de lectura

Bolsa ovígera de Dipylidium caninum observada en materia fecal de Canis lupus familiaris

La dipilidiasis es una cestodosis de cánidos y félidos domésticos y silvestres, sin embargo en humanos es de manera accidental y la infección se presenta en infantes y niños (Molina et al., 2003; Taylor et al., 2011; Urribarren, 2014).

Rodríguez et al (1996) observarón una frecuencia parasitaria del 52% en 150 perros analizados en Mérida, Yucatán, México, y Carrasco et al (2011) observarón una frecuencia parasitaria del 6.3% para el céstodo Dipylidium caninum en muestras fecales de gatos domésticos (Felis catus) de la ciudad de Chihuahua, Chih., México.

Devera et al (1998) mencionan que el diagnóstico a veces se dificulta por falta de conocimientos sobre la morfología y epidemiología del parásito.


 
 
 

Comments


Temas de Interés

* PROTOZOARIOS

* TREMÁTODOS

* CÉSTODOS

* NEMÁTODOS

* ARTRÓPODOS

Lecturas Recomendadas

*Borchet, A. 1976. Parasitología veterinaria

*Lapage, G. 1976. Parasitología veterinaria

*Olse, O.W. 1986. Animal Parasites. Their Life Cycles and Ecology

*Faust, E.C., Rusell, P.F., y Jung, R.C. 1974. Parasitología clínica

*Cheng, T.C. 1978. Parasitología general

*Beaver, P.C., Jung, R.C., y Cupp, E.W. 1986. Parasitología clínica

Sigue "PARASITOLOGÍA"
  • Google+ Basic Black

"Por el estudio de la Parasitología para Bien de la salud del ser Humano y de los Animales" 

bottom of page